Fortalecimiento de las comunidades a través de entornos digitales responsables.
- repaobe249
- 4 dic 2019
- 2 Min. de lectura
Las TICs deben ser consideradas como medio de expresión y participación enfatizando el respeto y la educación para la paz como enfoques básicos que guían los intercambios, por tanto, el uso ético de las TICs, las redes sociales, el trabajo cooperativo, las producciones colectivas, espacios de participación social, desarrollo de ciudadanía, entre otros, debe aportar a la cultura de la paz. En este sentido, el uso de TICs en educación no implicaría sólo promover el intercambio e interacción, sino que debe contribuir a visibilizar y valorar la diversidad cultural desde un enfoque de derechos humanos.
De esta manera, es importante reconocer y relevar buenas prácticas educativas con uso de tecnología y favorecer el acceso a recursos educativos de calidad para todas las escuelas y estudiantes. Favorecer el desarrollo de redes y comunidades de aprendizaje que contribuyan al desarrollo del respeto de la diversidad y la construcción de una cultura de paz.
Por ende, el uso de las TIC con fines educativos de manera que garanticen su apropiación y uso correcto y al mismo tiempo propicien la inclusión social, implica tener en cuenta elementos como:
a) Organización de infraestructuras para el óptimo uso de estas tecnologías.
b) Dotación de equipos y actualización permanente de los mismos.
c) Formación de talento humano y actualización constante del mismo.
La estrategia “El aporte educativo de las TIC a la construcción de la paz territorial en Colombia”, permite resaltar la importancia de las TIC en el postconflicto, ya que en la actualidad
la comunicación se encuentran en crisis, y que por ende la sociedad del conocimiento virtual no debe ser homogenizada a un tipo de sociedad del consumo y/o mercantilización, sino que representa un campo de oportunidad por problematizar, educar, sensibilizar y reflexionar sobre los impactos de cualquier naturaleza que ha dejado un conflicto armado de larga duración sobre los grupos más excluidos de la sociedad colombiana.
Partiendo de lo anterior, el postconflicto representa un escenario de construcción colectiva y desde debajo de procesos de liberación, se podría pensar en la posibilidad de establecer elementos para difundir y educar virtualmente sobre las necesidades reales que requiere la sociedad teniendo en cuenta la oportunidades y contradicciones de la paz en Colombia.

Comments